CABLES SUBMARINOS, UNA PROMESA FUTURA

La fachada de fibras ópticas del UK pavilion. Expo de Shanghai. Foto: Shutter-j, Flickr
Por el lecho marino del Atlántico pasan ya una multitud creciente cables de telecomunicaciones de alta capacidad. Conexiones que enlazan Europa con el norte y sur de América y la costa occidental africana, extendiéndose hasta la punta sur del continente. La expansión creciente de las redes de fibra óptica se está produciendo a una velocidad sorprendente con la incorporación de infraestructuras tecnológicamente muy avanzadas. Es esta una oportunidad que no debe desperdiciar el archipiélago canario.
<---El mundo, Europa y, especialmente, las islas se encuentran en un proceso de cambio radical de las perspectivas de funcionamiento económico. En Canarias debemos pasar de una economía eminentemente especulativa hacia otra de carácter más productivo.
El modelo económico insular que nos había procurado sustento y desarrollo durante las últimas décadas ha llegado al punto en que no puede seguir siendo viable hacia el futuro. El binomio desarrollo turístico y construcción residencial ha alcanzado su límite de saturación y debe evolucionar hacia una más alta cualificación de la oferta en el primer caso y a una reconversión radical en el segundo.
Red mundial de cables de telecomunicaciones. Fuente: Telegeogrphy
La continua ocupación del suelo y la generación de nuevas superficies para usos residenciales son la expresión de una forma de hacer totalmente superada y que nos lleva directamente a una insostenibilidad radical de la vida humana en el archipiélago. Esta es una situación sumamente difícil para todos. Especialmente, para los arquitectos que debemos cambiar nuestros objetivos, procurarnos nuevas herramientas y buscar alternativas de trabajo que deberán ser necesariamente diferentes a las que funcionaban en el pasado reciente.
Pero es que existen también algunos cuellos de botella que nos atenazan y dificultan nuestro progreso hacia el futuro. El más importante es el que se refiere a la dependencia energética y la debilidad de las redes de transporte eléctrico. Aquí experimentamos una situación de monopolio altamente perjudicial; que se fundamenta en la presencia de una única empresa y cuya actuación en las últimas décadas en el manejo de la producción y distribución eléctrica ha llevado a este archipiélago a una situación realmente calamitosa.
La ausencia de una apuesta inversora adecuada a las necesidades de una sociedad en creciente expansión y la desidia de las autoridades responsables para exigir un esfuerzo mayor a ese operador privado monopolista ha deteriorado hasta extremos inconcebibles el que se debería considerar como el sector estratégico más importante para el futuro de Canarias. Las redes existentes de transporte eléctrico son realmente insuficientes y constituyen el principal talón de Aquiles que tiene esta región en estos momentos. Líneas usadas superando ampliamente las condiciones de seguridad, continuadas caídas en el servicio eléctrico y varios ceros energéticos ocurridos durante 2010 en la isla de Tenerife permiten ejemplificar este grave problema.
Otras cuestiones que nos deberían hacer reflexionar profundamente sobre nuestro futuro serían la extremada dependencia alimentaria que tiene esta región del exterior, así como la creciente escasez de agua. Unas islas aisladas en el Atlántico que importan más del 90%% de lo que consumen ejemplifican una situación de fragilidad que en un caso de emergencia puede convertirse claramente en una tragedia colectiva. Sin embargo, se prefiere no corregir seriamente este tipo de inconvenientes y mantener una situación de apoyo inconsecuente a las inercias existentes.
Pero existen otros campos que ofrecen alternativas esperanzadoras y que algunos están explorando con inteligencia.
Conexión Canalink con la península ibérica y cable PENCAN8 (en amarillo y azul respectivamente)

Casi siempre, Canarias ha representado a lo largo de la historia un punto de confluencia y tránsito de mercancías y personas. En el siglo XVI, se experimentaría aquí un auge comercial inusitado como consecuencia de constituir la última estación europea en el camino hacia las nuevas tierras americanas. El continuo flujo de barcos de transporte hizo que estas islas fueran un espacio estratégico de primer orden.
A lo largo de los siglos esa posición ha sido siempre uno de nuestros principales y envidiados activos, una fuente de ventajas comparativas frente a otros territorios y lugares. Hoy por hoy, las islas cuentan con importantes infraestructuras orientadas a la asistencia a los transportes, como son ocho aeropuertos que canalizan un flujo superior a los 25 millones de pasajeros anualmente. Tenemos dos magníficos puertos altamente competitivos liderados por la plataforma grancanaria de la Luz y de Las Palmas que maneja varios millones de TEUS en mercancías, también cada año.
Sin embargo, estos sectores tienen una situación administrativa compleja, sujetos a entes y controles que no dependen totalmente de decisiones locales. En algunos casos se está impidiendo claramente una administración ágil y eficiente, adecuada a las necesidades e intereses de las propias islas.
Hay otro sector que presenta una situación monopolística que perjudica también al desarrollo del archipiélago. Es el que se relaciona con las infraestructuras de telecomunicaciones, hacia dentro y hacia fuera del archipiélago.
De acuerdo a nuestra posición geográfica y condiciones de desarrollo, muchos operadores han visto a estas islas como un lugar adecuado para el tránsito de las redes de telecomunicaciones. Por nuestras aguas, han pasado históricamente algunos cables de conexión telefónica y, en estos momentos se despliegan varias redes de fibra óptica de alta capacidad de transmisión de datos que se enmarcan en esa lucha despiadada por el control de los mercados de las telecomunicaciones entre empresas transnacionales.
Nuestro operador de referencia hasta estos momentos ha sido Telefónica de España o, en su nueva denominación, Movistar. Telefónica nos ha condenado en los últimos años ha una única conexión con la península a través de un solo cable, el Pencan 8.
 Puesta de la primera piedra del NAPWACI en Granadilla. Febrero de 2010. Foto: Miguel Barreto
Ante esta situación el Cabildo de Tenerife ha iniciado una estrategia alternativa desde hace un lustro, al menos. Se han puesto en marcha varias apuestas orientadas a superar esta situación altamente perjudicial para la isla y, por extensión, para el conjunto del archipiélago. Son el conjunto de proyectos articulados alrededor de NAPWACI (Neutral Access Point of West Africa and The Canary Islands) y CANALINK. El primero, un proyecto orientado a facilitar la generación de un nodo eficiente de interconexión de líneas de telecomunicaciones en la isla de Tenerife y el segundo, un cable de enlace entre Tenerife y Lisboa en fibra óptica de alta capacidad superior a los 100 Megabits por segundo. Es la estrategia generada alrededor del llamado Proyecto ALiX que lidera el Cabildo de Tenerife en una posición similar a la de David contra los poderosos Goliats multinacionales.  
Estas son envites que actualmente están completamente en marcha. En el caso del Canalink ya se cuenta con el tendido completamente realizado. El siguiente paso es lograr la participación y anclaje aquí de nuevas piezas y elementos de tecnológicos, para que puedan realizarse interconexiones telemáticas entre Europa, África y América. Con ello, realizaríamos y haríamos valer así renovadamente esa promesa de futuro que representa nuestra posición entre continentes.
El punto neutro de acceso NAPWACI consiste fundamentalmente en un espacio de almacenaje, escalable y en condiciones óptimas para albergar las herramientas y recursos necesarios que faciliten las conexiones en las proximidades del punto de conexión marítimo. El lugar elegido para esta concentración de infraestructuras es el sitio del Instituto Tecnológico de Energías Renovables en Granadilla al sur de la isla. Un ámbito que cuenta con una alta capacidad de enlace a la energía necesaria, tanto convencional como renovable, lo que permitirá el suministro necesario en las mejores condiciones de seguridad. En este momento, ya han comenzado las obras para la construcción de la primera fase, aquella que va a albergar los primeros servidores para la integración de la red.
El atractivo que esto va a suponer para las empresas antagonistas a Telefónica en las telecomunicaciones es muy importante y ya se está reflejando en el interés de operadores en competencia como British y France Telecom, Vodafone, Tata Comunications, Verizon, etc.
 Red de cables de fibra óptica para la conexión del Oeste africano. Shuttleworth Foundation (Vers.08/2010)
La apuesta de Tenerife para lograr una red eficiente y de muy alta capacidad en las telecomunicaciones se complementa con el tendido de un doble anillo de fibra óptica que permita aprovechar internamente las nuevas accesibilidades con las que ya se va a contar en breve dentro de la propia isla. Probablemente a lo largo del próximo año 2011 existirán conexiones, tanto en la totalidad de la vertiente sur insular, como en el conjunto del área metropolitana.
El acceso de Canarias en situación privilegiada a redes de telecomunicaciones de muy potente capacidad dará la oportunidad de establecer aquí un ecosistema de servicios de alto valor añadido. La aparición de empresas especializadas y con posibilidades de acceso mundial permitirá generar un espacio económico renovado para la oferta de prestaciones de todo tipo. Sería necesario apostar por la generación de una formación altamente cualificada y la renovación de todo el tejido productivo obsoleto existente en el campo tecnológico y de servicios.
Este segmento de la actividad pública insular ha supuesto ya el compromiso de una inversión superior a los 110 millones de €uros, lo que con una buena gestión probablemente podrá redundar en el desarrollo de una multiplicada de formas nuevas de negocio. Dos condiciones harían que este esfuerzo ya en curso pudiera fructificar convenientemente de una manera que beneficie a la comunidad insular en su conjunto. Es necesario estimular la formación especializada de las personas y generar también la capacidad intelectual para aprovechar las oportunidades que ofrecerá un acceso a las telecomunicaciones.
En la coyuntura actual necesitamos nuevas promesas creíbles para orientar nuestros esfuerzos colectivos hacia un futuro mejor. Promesas que permitan superar restricciones puestas por aquellos que pretenden aprovechar las antiguas ventajas en beneficio propio y exclusivo, convirtiendo nuestro entorno en un espacio irrespirable y en el que la iniciativa individual y colectiva se haya fuertemente coartada.
Las empresas de telecomunicaciones al igual que la energía y la distribución del agua, las llamadas utilities por los anglosajones, constituyen un segmento estratégico de la economía. En lugares pequeños y aislados como las islas, al mismo tiempo que estos sectores están fuertemente intervenidos y restringidos a pocos operadores, es posible su transformación para lograr la participación colectiva en los beneficios que pueden surgir de su mejora.
 Now I see. Una obra con la luz de Brigitte Kowanz. MUMOK, Viena. 2010—>

5 comments to CABLES SUBMARINOS, UNA PROMESA FUTURA

  • Es lo que tiene.
    Acceder a blogs como el tuyo.
    Un privilegio, mira que aprendo.
    Me quedo con NAPWACI, suena a nombre de indio navajo.
    Besos

  • Federico: totalmente de acuerdo con el artículo. Dada su posición geoestratégica Canarias debería de dejar su apuesta basada exclusivamente en el turismo y la construcción para buscar formas alternativas de desarrollo. Sobre todo porque su alta dependencia del exterior hace a las islas muy vulnerables ante cualquier contingencia externa (prefiero no pensar en que se duplique, por ejemplo, el precio del combustible) y, sobre todo porque el turismo es altamente dependiente de la coyuntura internacional que no parece (por lo menos en algunos años) que vaya a volverse magnífica. Lo que ya es más complicado es convertir esta posición geoestratégica en algo tangible que os favorezca. De nada sirve que vuestros fondos marinos se conviertan en un nodo de cables si luego resulta que ello no os aporta ningún beneficio. Me estoy acordando de tantos municipios situados al lado de grandes centrales térmicas o nucleares que no solamente no sacan ningún provecho, sino que se ven penalizados por ello. Hay que darle vueltas al tema para ver como conseguir rentabilizar algo que, aparentemente, debería ser una ventaja. Lo que resulta obvio es que el modelo actual no tiene futuro. Sobre todo por que no es un modelo diversificado y el futuro es incierto.

  • Es que la apuesta que hace el Cabildo de Tenerife tiene bastante de incertidumbre.
    Últimamente, lo comento de manera jocosa, señalando que lo que se intenta es como aquello de los gomeros que echan alpiste en la pista de su aeropuerto a ver si así los aviones se animan y aterrizan.
    Hacen falta estudios más serios de viabilidad y análisis más profundos sobre las debilidades y fortalezas de un tema tan oscuro y complejo como las telecomunicaciones. Y en los que los intereses económicos en juego son de una magnitud inmensa.
    Y es más los que ya están en el juego no suelen enseñar sus cartas para no dar pistas a posibles competidores que les gustaría participar en un negocio en el que las ganancias son astronómicas.

  • José Luis Saavedra

    En general me parece correcto tu articulo, quizá no reflejas la realidad de todos los cable que realmente pasan por Canarias, en cualquier caso lo que importa es que tengamos caudal disponible, redundancia y competencia. Es decir capacidad de crecer, seguridad de conexion y precios razonablemente bajos.

    Sentadas esas bases mi preocupacion sigue siendo la misma que con los traficos maritimos y aereo. Siempre hemos estado conectados a las redes de trafico maritimo, pero no hemos aportado gran cosa, ni nos hemos beneficiado tremendamente de sus posibilidades. Algo similar nos pasa con el aereo. En ambos casos tenemos la conectividad (aparente) pero eso no se traduce en operaciones economicas de un tejido productivo local que las aproveche para exportar bienes y servicios al mundo mundial.

    De verdad queremos ser algo mas que una gasolinera en medio del Atlantico?? pues necesitamos empresarios y recursos humanos cualificados

    Por ejemplo, tenemos conectividad aerea con un monton de aeropuertos europeos, pero la tenemos con baja frecuencia y ligada a las operaciones turisticas, con un modelo de operación que no permite aprovechar sus bodegas para transportar los productos perecederos locales (fruta o pesca).

    Hay otro caso interesante en las terminales de contenedores del puerto de las palmas. Los operadores internacionales que les dan volumen están a lo suyo, que es transbordar los flujos que articulan aqui entre sudamerica, sudafrica, norte de europa y mediterraneo. Pero por el modelo de operacion y por nuestro modelo economico (operadores locales) no hemos articulado un sector productivo o comercial que aproveche esa conectividad, que le da negocio al puerto y a los operadores portuarios, pero poco mas. Es sobre todo un negocio de eficiencia, y deprisa deprisa

    Un ambito interesante a tomar en consideracion es el del mantenimiento de las plataformas petroliferas que se está desarrollando en el puerto de LP a partir del know-how de los operadores que allí se localizan y que Astican está articulando con bastante buen criterio. A mi me llama la atención que para algunas operaciones especializadas tengan que traer soldadores especializados en soldaduras sofisticadas desde escandinavia o de los paises balticos. Es verdad que esta es una actividad emergente y habrá que ver su recorrido

    Por tanto mi reflexion en el ámbito de la conectividad digital siempre ha sido la misma: seremos capaces de dejar de ser unos mirones para pasar a ser generadores de contenidos para la red y sus dispositivos ?? Porque se trata de eso, si no tenemos nada que aportar, la conectividad solo nos servirá para bajarnos cosas cada vez mas deprisa y darle trabajo a unos pocos ingenieros que hagan el mantenimiento de los puntos de conexion

    Volviendo a Florida, la pregunta sería de que tamaño es nuestro “piquito”, que masa critica que de valor en el ambito de los negocios que sean intensivos en el uso de la tecnologia ?? en que sectores ?? para que ambitos geograficos ??

    Por no pensar en los recursos humanos necesarios para una operacion realmente interesante. Los tenemos aquí?? o los tendremos que importar ?? Porque no hay en canarias una software factory?? Y en el ámbito de la produccion de contenidos para el entretenimiento que hemos hecho que no sea pueblerino y localista? Que politicas de formacion de recursos humanos estamos haciendo para posicionarnos en ese escenario

    Como ves hay oportunidades, pero nos tenemos que remangar, y hemos perdido mucho tiempo y tirado mucho dinero, como si fueramos ricos

  • José Luis Saavedra

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

Leave a Reply