LA DEMOCRACIA URBANÍSTICA EN MI CIUDAD

Los habitantes de esta ciudad estamos asistiendo atónitos a un debate marcado por una gran controversia. Después de ocho años de trabajo, ingentes recursos consumidos y un proceso participativo denso se ha llegado a una situación altamente explosiva que afecta a ese documento técnico y jurídico que definirá los posibles usos del suelo en Santa Cruz de Tenerife durante la próximas décadas.

<---Creo que en estos momentos actuales caracterizados por tanto encono y griterío no hay condiciones para poder opinar con mesura y argumentos sobre el Plan General de Ordenación de esta ciudad en que vivo.
El que se salga del guión, asumido por aquellos que detentan el liderazgo en la lucha, lo tachan directamente de vendido, sirvengüenza, mentiroso, hijo de p…
O curiosamente también de antisistema, inmovilista, hijo de papá, funcionario…
Los que debaten tan agriamente descalifican sistemáticamente al adversario y no exponen nítidamente sus argumentos. Algo que, en mi opinión, rozaría casi el fascismo. Una clara perversión de la democracia que tanto conjuran y reclaman. Estamos corroidos por la demagogia, una expresión del escaso desarrollo cultural de esta sociedad.
Ni unos han sabido explicar las cuestiones que se critican, más allá de la versión interesada y las verdades a medias, ni los otros han podido argumentar seriamente, superando la tergiversación, la descalificación y el insulto.
Es evidente que los representantes políticos al cargo del municipio han perdido la legitimidad para avalar sus propuestas y los otros, aquellos que se oponen, aterran con su beligerancia manifiesta. En este momento, la batalla actual sobre esta cuestión no está situada en el plano técnico sino en el de la autoridad ética para decidir sobre el futuro de este colectivo social al que pertenecemos.
Desde luego, puede haber otras perspectivas más positivas y enriquecedoras para todos en este asunto -la ordenación y planificación del aprovechamiento del suelo- tan importante para el futuro de este castigado territorio insular. Sin embargo, la discusión debe centrarse sobre el documento que está en la palestra pública.

—> <--- Dado que ya han sido varias personas las que me piden que exponga mi opinión públicamente al respecto, creo que estoy en la obligación de hacerlo. No obstante, esperaré para ello un tiempo a la espera de que se remansen las aguas y se pueda dialogar de verdad. —>

13 comments to LA DEMOCRACIA URBANÍSTICA EN MI CIUDAD

  • Sólo desearte un año feliz y sereno. Así podré seguir leyéndote (puro egoísmo).
    Bueno, la verdad es que ha sido estupendo encontrar este tu blog lleno de ideas, reflexiones, imágenes enriquecedoras, opiniones honestas…vaya, que sabes que me gusta venir.
    Un abrazo, gracias Federico, por compartir tantas cosas.

  • Esperaré a que amaine la tormenta para leerte, pero estoy interesada en leer reflexiones y puntos de vista que puedan aclarar ideas, comentarios y opiniones de las que uno , cualquier persona común, pueda sacar una conclusión clara y diáfana.
    Un saludo
    Tanci

  • Anonymous

    No sé qué comentarás Federico, la única pregunta es, ¿merece toda esta gente quedarse fuera de ordenación?,
    ¿es éste el camino para cambiar una ciudad? qué intereses hay? CREO q todos sabemos las respuestas, no hace falta hacer una reflexión muy profunda para acertar…

    NO A ESTE PGO!

  • Anonymous

    ya sabemos cuáles serán algunos de los arquitectos que construirán, y seguirán dando forma a S/c…

    JUANMA PALERM, VIRGILIO GUTIÉRREZ, FERNANDO MENIS, POR CITAR algunos… HAY Q DAR NOMBRES, si quieren pueden seguir añadiendo

    QUÉ futuro nos espera a los arquitectos jóvenes en Canarias?? Quizás habrá que emigrar, luchar con tanto mamoneo va a ser bastante complicado, en fin… Feliz año

  • No sé porque se ha llevado a este extremo la alarma sobre el fuera de ordenación. Es algo inherente a todos los proceso de planeamiento.
    Cuando se aborda un proceso de revisión de la ordenación de una ciudad –como es el caso- o cuando surgen nuevas normativas técnicas o preceptos legales, algunos edificios quedan en situación de fuera de ordenación. Esto no significa que pierdan sus derechos, que se les vaya a expropiar o que no puedan vender o hacer cualquier transacción con sus propiedades legítimas. La disminución del valor de una propiedad concreta creo que es irrelevante porque solo se refiere a la contribución a la tasación del valor del suelo que debe repartirse entre más propietarios.
    En el caso de Santa Cruz existe el problema añadido de que esto existe desde el año 1992 en que en el Plan vigente desde entonces no se quiso consolidar una serie de irregularidades anteriores y muchos edificios quedaron en esa situación.
    Actualmente, no se puede aumentar la edificabilidad por arriba subiendo las alturas normativas porque la vigente Ley del Territorio lo impide en zonas tan consolidadas como Santa Cruz sin aumentar en consonancia las superficies destinadas a espacios libres y dotaciones públicas y sin superar los 12.000 m2 construidos por hectárea. Un parámetro plenamente superado en ámbitos como el centro de Santa Cruz y muchos barrios. Habría que comprar y derribar muchísimos más edificios.
    Como se puede observar algo muy complejo que es materia de debate técnico y para la que no hay soluciones fáciles ni justas claramente.
    En cuanto a los arquitectos jóvenes, yo creo que no van a poder ver aquí una exuberancia constructiva como la que ha tenido lugar en la última década. Tendrán que orientar sus esfuerzos a otras actividades útiles socialmente como el diseño urbano, el proyecto de equipamientos y espacios libres así como la rehabilitación.
    Y desde luego, condiciones igualitarias para acceder al mercado de trabajo público. Algo que actualmente no ocurre por la desidia e incomprensión de las administraciones y sus funcionarios. En el plano del encargo privado me temo que va a haber una canibalización entre profesionales. Se va a luchar hasta extremos indecibles para conseguir los escasos trabajos que surjan. Con rebajas sin cuento y casi el regalo del trabajo para deleite de todo tipo de aprovechados que se creen muy listos.

  • Querido Federico:

    me encantó verte en Santa Cruz el primer día del año, e intercambiar impresiones (por cierto, gracias por el aperitivo familiar, que no te agradecí ;)

    Por lo que pude leer en la prensa local en mis días en la isla, sí me pareció que el debate estaba extrañamente enconado, más aún tratándose de una revisión de ordenación, que no suele levantar estas pasiones; desde luego no me pareció un problema el famoso “fuera de ordenación”, que como tú dices es habitual, y al respecto era bastante esclarecedora y clara una nota de prensa de la Gerencia de Urbanismo que bajo forma de anuncio apareció en la prensa; y sobre los arquitectos jóvenes, ¡qué decir! Que sólo queda esperar que los métodos de adjudicación de la administración se basen más transpartentemente en los méritos verdaderos, y que se persigan y proscriban los “falsos concursos”, aquéllos que nos tienen a los que no somos pre-candidatos de comparsas y perdiendo el tiempo. Un fuerte abrazo, AM.

  • Anonymous

    Expediente X -“La verdad esta ahí fuera”.- Agente Mulder

    Escribo para expresar mi convencimiento de que lo que acontece con el PGO de SC sólo es un estertor más en la larga agonía de la que ha sido para ustedes “hijos de la Ley del Suelo de 1956” (y de sus sucesivas reformas), el modelo entre modelos, el paradigma dominante, la ciencia urbanística “normal”.

    A pesar de que la “ciencia oficial” quiere hacernos creer que el único requisito necesario para aprobar un PGO es pasar por el control de legalidad, y que no existe nada más allá de sus principios universales. Sin embargo existe otra realidad (escrita proféticamente hace ya casi dos décadas) que los profesionales del urbanismo deberías recordar: el “Informe sobre Suelo y Urbanismo en España” (MOPTMA,1996) de la comisión de expertos.

    Como todo ya está escrito me limitaré a copiar y pegar algunas de las “profecías”, que sin necesidad de ser un “iniciado” son fácilmente comprensibles y que espero susciten en alguien algún tipo de reflexión:

    “(…)De la misma forma como hicieron con el sistema ptolemáico numerosos astrónomos entre los siglos II y XVI de nuestra era, los cuales al descubrir errores o debilidades del principio geocéntrico de interpretación del universo, intentaban mejorarlo haciéndolo cada vez más complejo, nosotros, los hijos de la Ley del Suelo (…), intentamos mejorar el paradigma urbanístico imperante mediante la invención de mecanismos cada vez más sofisticados, cada vez más incomprensibles. Y si al final, en el siglo XVI, antes de la llegada de Copérnico, el modelo ptolemáico era una mezcla, un “batiburrillo” de “soluciones” ad hoc, cada vez más pesado e incomprensible, de la misma forma, a finales del siglo XX, el sistema urbanístico desarrollado desde 1956 era un conjunto ecléctico, casi manierista, que había convertido en algo casi irreconocible el modelo original.(…)”

    ¿Les suena familiar la música? ¿Ley de Medidas Urgentes tal vez?

    “(…)En esos momentos de crisis es necesario romper el paradigma dominante. En el caso de Copérnico se trató de una idea tan simple como efectiva: invertir el sistema, pasar de un modelo geocéntrico a uno heliocéntrico (…) Para Einstein y su crítica al movimiento absoluto, fue preciso acabar con el falso concepto de éter. A menudo ese cambio de paradigma es, aparentemente, sencillo. Se trata de mirar con otros ojos, de otra forma, lo que tenemos delante de nosotros. La solución está ahí mismo. Somos nosotros, como diría la Gestalt, los que debemos cambiar la mirada para percibirla, para “verla”.
    En el caso urbanístico también era necesario un cambio de paradigma ;(…) romper con el concepto de función social de la propiedad-empresa y con el corolario que de la misma se deriva: el principio “universal” de distribución equitativa de beneficios y cargas. Los grandes mitos de nuestro tiempo.(…)”

    Josep Roca Caldera, (ACE Arquitectura Ciudad y Entorno vol. 1 nº 3 febrero 2007)

    (sigue)

  • Anonymous

    Desde luego que puede haber perspectivas más enriquecedoras para todos en este asunto del PGO. No estamos en la “champions”, estamos en crisis y “nuestro” urbanismo lo está desde hace mucho más tiempo. Deberíamos estar ya, debatiendo seriamente acerca de la conveniencia de otro tipo de Planes Generales que van desde aquellos orientativos e indicativos de la estructura general y usos globales no vinculantes a la propiedad, ni creadores de derechos (modelos alemán, holandés, francés, americano, e inglés), frente a aquellos otros (en el otro extremo) que son vinculantes y prescriptivos modelos italiano, sólo en parte, y español, el que más, y que además padecemos.

    “(…)El problema es el Plan General municipal “atributivo” que otorga- regala el régimen del suelo “para siempre” o “para casi siempre” (las condiciones limitativas son en la práctica casi irrelevantes) de los “urbanismos españoles”. Es la consecuencia lógica cuando JGB termina su última editorial sobre “el paradigma urbanístico español”: “El proteccionismo urbanístico de los viejos rentistas agrarios del XIX y del XX ha de dejar paso, de una vez por todas y ya en el siglo XXI (¡), a una liberalización saneadamente competitiva, donde los tejidos industrial empresariales puedan adquirir el protagonismo que están hace mucho [tiempo] en condiciones de asumir, arrinconando este paternalismo intervencionista de la legislación franquista que aún nos asfixia” (op.cit., 2005, pág. 284). Ciudad y Territorio(…)”

    Finalmente :

    “(…)Padecemos una grave patología en nuestro sistema jurídico-económico urbanístico que se ha convertido en un endemismo histórico, ya enquistado en nuestros hábitos del pensamiento económico desde hace, nada menos, que 48 años, allá en tiempos del franquismo autárquico.(…) Remover estos lastres que agarrotan nuestro urbanismo desde hace ya tantos lustros para la imprescindible e históricamente inaplazable reestructuración y modernización del tejido inmobiliario español va a ser tarea muy dura y de vigor sostenido, requiriéndose dosis concentradas de didactismo y de explicaciones muy persuasivas.(…)”

    Ministerio de Vivienda Nº 140 Ciudad y Territorio. Editorial JGB año 2004

    Espero Federico, que leas (si no las has leído ya) las tres editoriales Nº 140,143 y 144 de C y TET de los años 2004 a 2005. No tienen desperdicio, y a mi entender aclaran,sin lugar a dudas, el: “¿Por qué a él si y a mi no?”

    (continuará)

  • Anonymous

    Que bueno que se genere debate en este remanso de paz fuera de el griterío que se está viviendo en múltiples medios de comunicación.

    Mi opinión personal sobre el tema del PGOU es algo bipolar, después de haber tenido la oportunidad de oír a ambas partes en directo.

    - La primera reunión que se hizo en el edificio sindical donde a un nutrido grupo de ciudadanos se les estaba diciendo que sus viviendas no iban a valer nada después de que se aprobara el Plan. Hubo indignación, insultos y descalificaciones, desánimos e incluso algún momento de emoción… y entiendo que les falta razón en algunas cosas y les sobra en otras, pero lo que más me gustó, fue ver emerger el poder de lo colectivo. Lástima que se vista de esta manera tan burda, creando alarma social y diciendo verdades a medias. Cuando ves los argumentos que expone esta parte, los entiendes, pero los mecanismos y vías que nos estamos acostumbrando a usar por su eficacia a la hora de difundir la información tienen mucho peligro ya que únicamente dan valor a lo que es noticia olvidando lo esencial de la cuestión. Por ejemplo, en ningún momento se dijo en aquella reunión que esa situación estaba en muchos casos ya contemplada desde el año 1992.

    - Por otro lado, hace un par de semanas, tuve la oportunidad de escuchar a la otra parte (equipo redactor) que cuenta las mismas historias que nos suenan a los compañeros todos los días en el desarrollo de la profesión. Que si tal o cual normativa no lo permite, que si presiones por parte de estos o aquellos, que si casos individualizados que bloquean el interés general. Historias que cada vez están encorsetando más nuestro quehacer y que merman mucho la calidad del producto final.

    Pienso que tal y como están las cosas, si realmente queremos aportar algo a esta sociedad y hacer frente a los cambios que se están dando y seguirán produciéndose…, tendremos que reciclarnos y poner en común mucho conocimiento para poder planificar ciudades y territorios que van a tener grandes problemas si no trabajamos en la buena gestión de los recursos, la energía, el agua, los alimentos y en reintroducir los residuos que generamos en los ciclos metabólicos. Esto suena a sostenibilidad y lo es y pienso que aún no tenemos ni idea de dónde nos encontramos y por eso hay que hablar, debatir, discutir y producir desde el colectivo para que nuestra opinión encuentre la fuerza que debe tener y poder cambiar las cosas que no funcionan y diseñar, de paso los espacios que realmente necesita la sociedad.

    Es una grandísima pena que al final no se pueda caminar hacia adelante porque la sociedad no se pone de acuerdo por atender únicamente a intereses individuales y que algunos utilicen los argumentos de unos y de otros como estrategias políticas, cortinas de humo, informaciones incompletas y malintencionadamente sacadas de contexto, etc…

    Feliz 2010 a todos y a todas

    Víctor Hernández

  • Anonymous

    Expediente X -“La verdad esta ahí fuera”.- Agente Mulder

    ¿Por qué a él sí y a mi no?

    - La verdadera ALEGACIÓN al PGO -

    Ciertamente “nuestro urbanismo” tiene agujeros negros de los que hay que ser conscientes y para ello sólo hace falta hacerse algunas preguntas :

    ¿Cómo es posible que un tipo cualquiera , llamémosle Sr. X , sin hacer absolutamente nada, y ni mucho menos invertir ni arriesgar un solo euro, un buen día se acueste siendo propietario de una finca rústica y por la mañana se levante propietario de un solar urbano? ¿Cómo es posible?

    Mediante el invento de la clasificación del suelo y gracias a un PGO de iniciativa pública, que costeado con fondos públicos otorga y regala al anónimo Sr. X el monopolio del derecho a urbanizar junto al aprovechamiento o plusvalor de pasar la “raya” por su suelo.

    Si sólo el propietario X puede urbanizar ¿Dónde está el libre mercado?¿Y la libre competencia?¿Es la patrimonialización del aprovechamiento en forma de hipotéca ,concedida por los bancos, gracias a la clasificación del suelo una subvención encubierta al Sr.X?.

    “Lo trascendente es que este valor seguro añadido por el Plan mediante la discrecional clasificación o reclasificación del suelo por los Planes municipales de Urbanismo –que así determinan la forma vinculante de lo que debe ser urbanizado (urbanizable), con qué usos y con cuánta densidad les convierte a los propietarios de este suelo en dueños efectivos de un derecho graciosamente otorgado a la cosa suelo, que por ello encierra un elevado valor de capital público (creado con y por el propio plan municipal), real e hipotecable, que es inmediatamente patrimonializado por su propietario después de la aprobación del Plan (es indiferente por marginal que sea el 85%, el 90% o el 100% de las plusvalías de la actuación, el problema es conceptual”.JGB Editorial CyTET

    El problema es la atribución de edificabilidad y de valor en el Plan General municipal (“plan atributivo”), y su carácter vinculante.

    “Si además constatamos que en España tenemos la única Constitución que dice que “para garantizar el derecho a una vivienda digna” a todos los españoles “los poderes públicos deberán regular las normas y usos del suelo para impedir la especulación (art.47 CE) se exige que el objetivo del entero urbanismo que garantice este derecho a la vivienda deberá ser el de impedir la especulación (no paliarla, suavizarla, o participar en ella); por lo que podremos juzgar la grave desviación ética, política y económica en que estamos sumidos con esta ley respecto al rotundo mandato constitucional”.

    (sigue)

  • Anonymous

    Queda claro pues el origen del ¿por qué a el sí y a mí no? y ahora obviamente vienen las consecuencias :

    “…Así puede recuperarse el resto (el beneficio neto)[valor del suelo clasificado] en inversiones ajenas a las finalidades urbanísticas del proyecto que crea su valor y razón de ser, como enjugar deudas, pagar traslados y relocalizaciones de empresas, comprar helicópteros, futbolistas galácticos, incluso dar de sobra para empedrar con mármoles los paseos marítimos de las playas(…)Lo que sí podremos ver ahora….el decidido compromiso(…)de revisar la ya vieja ley del suelo estatal, esperando que puedan darse los pasos imprescindibles para acabar con cincuenta años de un anómalo paradigma de intervención y especulación urbanística legalizada y se introduzca, esta vez de verdad la irrenunciable liberalización verdadera de su estructura económica”

    Extractos de las Editoriales de JGB en CyTET años 2004-2005 citadas anteriormente

    SI Victor, es posible caminar hacia adelante :

    “Sin embargo algo empieza a moverse. Empieza a resquebrajarse el paradigma impuesto por la Ley de 1956. La función social de la propiedad, la “propiedad-empresa”, pieza básica del “viejo” modelo, empieza a ser desplazada por una nueva concepción. Aún distante del nuevo paradigma que García-Bellido propuso en 1993. Pero dicho paradigma, la propiedad desagregada, empieza a otearse ya en el horizonte. Un horizonte que, sin duda, marcará el desarrollo urbanístico español del siglo XXI. “

    ACE Arquitectura Ciudad y Entorno vol. 1 nº 3 febrero 2007

    Dos leyes apuntan en esa dirección , por un lado la legislación valenciana de 1994, la cual buscaría abrir el mercado del suelo a la más amplia competencia,y por otra (la más importante) la Ley del Suelo Estatal TR 2008 que da un paso adelante en su exposición de motivos y se reconoce la urbanización como un servicio público, cuya gestión puede reservarse la Administración o encomendar a privados, y que suele afectar a una pluralidad de fincas, por lo que “excede tanto lógica como físicamente de los límites propios de la propiedad”

    “(…)la clasificación ha contribuido históricamente a la inflación de los valores del suelo, incorporando expectativas de revalorización mucho antes de que se realizaran las operaciones necesarias para materializar las determinaciones urbanísticas de los poderes públicos y, por ende, ha fomentado también las prácticas especulativas, contra las que debemos luchar por imperativo constitucional.(…)

    Exposición de motivos de la Ley del Suelo Estatal TR 2008

    Y me pregunto yo Federico ¿Dónde está el urbanismo canario?

    (continuará)

  • Tengo que decirlo: Estoy impresionado con los comentarios a mi recatado texto.

    Pero me parece fantástico que por fin se abra un debate en serio sobre esto.

    Yo desde luego no soy favorable a una liberalización del mercado inmobiliario. Y menos en un lugar tan concreto como el nuestro.

    El suelo, desde que surgió la legislación relacionada con los usos agrarios, es un monopolio natural. Y, por tanto, liberalizar su aprovechamiento conduciría a situaciones de anarquía insostenibles que implicarían el desaprovechamiento y destrucción del poco territorio que nos queda disponible.

    La liberalización del aprovechamiento del suelo aceleraría la catástrofe territorial en mi catastrofista opinión.

    Para un manejo más eficiente, creo que deberíamos pasar a una situación más parecida a la que implantó en su momento la legislación anglosajona. Un sistema que contemple que las administraciones son los actores principales, con la potestad y la voluntad para adquirir el suelo rústico necesario para el crecimiento de la urbanización. Proceder a su planificación, y urbanización para, posteriormente, subastarlo a los operadores inmobiliarios.

    De esa manera, las gigantescas plusvalías que se generan claramente en la transformación del suelo quedarían en la colectividad, puesto que es la propia sociedad con su desarrollo y acción quien las genera.

    Lo que tenemos es un chalaneo que beneficia a los que están próximos a los escenarios de decisión sobre el suelo. Y ahí la corrupción está claramente servida en cuanto aparecen los listillos. Ya lo decía Emile Zolá en relación al urbanismo parisino de Hausmann y la apertura de los grandes boulevards (al que siempre cito en esto), cuando se remueve el estiércol, brotan innumerables champiñones.

  • carmen

    Hola Federico: un poco tarde para escribir un comentario sobre el tema, lo se… pero lo acabo de leer…
    Y no puedo resistirme a comentar que en mi ciudad, A Coruña, pasamos por lo mismo. Se está revisando el PGOM por un “conocido” tuyo, Joan Busquets, y se armó la del pulpo cuando en la exposición pública se utilizó este documento para “beneficio” de la oposición política, llegando a afirmar todo tipo de mentiras, que por supuesto calaron en la gente más que las verdades… Es penoso, pero los abogados y políticos son los que dominan el urbanismo.
    Aprovecho por darte las gracias por compartir tus conocimientos en este blog. Son realmente valiosos.

Leave a Reply